top of page
Fonfdo222_edited_edited.png

1 | Ciclo de
diálogos

En el marco del proyecto, se decidió realizar tres diálogos con el fin de generar una atmósfera de conversación sobre el tema  y fomentar la creación de un público interesado en este proyecto de investigación. Además de visibilizar diferentes perspectivas frente al tema y poder socializar algunas experiencias de estos diálogos, dos se hicieron con un enfoque latinoamericano y uno tercero con un  enfoque internacional.

Primer

Diálogo virtual 

Jhon Kleba

John B. Kleba es Profesor Titular de Ciencias Políticas y Sociología en el Instituto Tecnológico Aeronáutico (ITA), Brasil, y dirige el LabCTS - Laboratorio de Ciudadanía y Tecnologías Sociales. 

Enlaces de interes:

https://orcid.org/0000-0001-7978-3527 ; https://www.labcts.org/ 

https://bv.fapesp.br/es/pesquisador/4266/john-bernhard-kleba

Diana María López Ochoa

Profesora de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia en la Sede Medellín. Ingeniera mecánica con posgrado en Ingeniería de materiales y experiencia en investigación en el área de tribología aplicada a procesos de manufactura. Enlace de interés:   https://extension.unal.edu.co/innovasocialunal/innovadores/diana-maria-lopez-ochoa/

Guillermo Sahonero Alvarez

Es Ingeniero Mecatrónico graduado de la Universidad Católica Boliviana (UCB), fue docente e investigador del departamento de Ingeniería Mecatrónica de esa universidad. En la actualidad, es estudiante de doctorado en el Instituto de Ingeniería Biológica y Médica de la UC Chile.  Enlace de interés:  https://gsahonero.github.io/

Angélica Molina

Ingeniera agrícola de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, con estudios de maestría en ingeniería agrícola y de especialización en contratación estatal y su gestión. Cuenta con experiencia de trabajo con perspectiva diferencial, evaluación de indicadores de impacto ambiental, docencia bajo un enfoque de aprendizaje basado en proyectos, STEAM y formuladora de proyectos en entidades estatales.

Ponentes

Moderadora

Nacional

Fonfdo222_edited_edited.png

2 | Entrevistas 

Con la finalidad de obtener información relevante de diversas experiencias que pueden enmarcarse en las Ingenierías y las Tecnologías para la paz en, se estableció un protocolo de entrevista semiestructurada, de manera que se exploraron y analizaron experiencias en el ámbito regional colombiano, con lo cual se puedan generar colaboraciones académicas centradas en espacios pedagógicos en Facultades de Ingeniería.

Entrevistas realizadas a nivel nacional.

14  EN TOTAL

4

Cali,

Colombia

3

Costa Caribe,

Colombia

5

Medellín,

Colombia

1

Bogotá,

Colombia

1

Popayán,

Colombia

Ing Paz Cartas FINAL_Mesa de trabajo 1.png

JOSé FERNANDO JIMéNEZ

 INSTITUTO DE ESTUDIOS AMBIENTALES.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE MEDELLÍN

Medellín, Colombia

​José Fernando Jiménez, con el Instituto de Estudios Ambientales de la Universidad Nacional de Colombia, afronta retos ecológicos en Medellín. El grupo interdisciplinario investiga, educa y busca soluciones en zonas vulnerables. En Pajarito, un barrio semirrural y carenciado, José y su equipo enfrentan la escasez de agua, colaborando con la Junta de Acción Comunal. Crean un grupo base para solventar necesidades, analizando el agua. Esto refleja el impacto social de ingeniería y educación, al atender aspectos técnicos, sociales y ecológicos. Además, aborda la ética en la formación ingenieril desde el Instituto de Educación en Ingeniería.

Montaññaññañaa.png

Versión postal.

a. Resumen experiencias

Recursos generados

Experiencias e inicitivas en Colombia.

b. Mapa interactivo 

Campesindddo.png
IMG_4530.PNG
Fonfdo2.png

3 | Taller 
Pedagógico 

Talleres-Tecpaz.jpg

Programa 

Wikiversidad

Revisar, editar, transformar! 

​

Programa 

Revisar, editar, transformar! 

Document0

La investigación planteó el diseño de un curso de ingeniería y paz, que podría ser implementado en las universidades colombianas que estén interesadas en el tema y donde podamos incidir. Este curso se nutre del trabajo que de investigación desarrollado y, principalmente, de un ciclo de talleres que recogió opiniones y experiencias de la academia.

Sesiones

Sesión 1.png

13 de junio: ¿Por qué hacer una asignatura de ingeniería y paz en el contexto colombiano?

"Para parar la guerra de la humanidad en contra de la naturaleza"

"Para que la ingenería se comprometa con la construcción de una sociedad en paz"

Sesión 2.png

14 de junio: ¿Qué metodología debería tener una asignatura de ingeniería y paz en una universidad colombiana?

"Problemas contextualizados"

"Visitas a territorio"

"Contacto con comunidades"

Sesión 3.png

20 de junio: ¿Qué voces deberían estar en una asignatura de ingeniería y paz, y cómo se incorporan de manera activa en el proceso?

"Comunidades inmersas en construcción de paz"

"Profesores y estudiantes de Ingenería".

"Líderes de procesos comunitarios cercanos a la Universidad/Ciudad/Región donde se dará la cátedra".

Sesión 4.png

22 de junio: ¿Qué resultados se esperarían de una asignatura de ingeniería y paz, tanto a nivel de resultados de aprendizaje como en producción académica e impacto en un territorio?

"Construcción y fortalecimiento de redes"

"Dar espacio a diversas voces"

"Objetivos de aprendizaje: principios epistemológicos/filósoficos  de la tecnología occidental y de la tecnología -para la guerra-".

montañasss.png
bottom of page